La Actitud I: concepto y formación



En el artículo anterior (Selección Tradicional Vs Selección por Competencias) estuvimos hablando, muy por encima, del concepto de Actitud y lo relacionábamos con los conceptos de:
  • Habilidades/destrezas y
  • Conocimientos/experiencia.
Como resultado de juntar estos tres elementos  surgía el término de COMPETENCIAS.

Volvemos a recordar que Competencias son ese conjunto de Actitudes, Habilidades y Conocimientos que posee una persona para desempeñar una tarea. Y destacábamos que por mucha experiencia que tenga alguien desarrollando una tarea, no asegura que lo haga mejor que otro que tenga menos, porque quizá el que tenga menos experiencia tenga unas mejores Actitudes y Habilidades que el otro. Es decir no hay una relación directa, siempre, entre experiencia y mejor desempeño en la tarea, sino que el buen desempeño dependerá de otros factores. Vamos, que no por tener más experiencia una persona valdrá para ser jefe, porque la experiencia es un grado, pero no lo es todo.

Por ejemplo, imaginen a un futbolista de 1ª división con 10 años de experiencia en el Club A. Todos podemos pensar que con esa experiencia es suficiente para ser el más adecuado para ocupar la posición de delantero, pero piensen ahora en un joven que tenga:
1.      Menos Experiencia (que venga de la cantera del club)
2.      Pero que posea más adecuadas Habilidades (encuentre más veces el gol, tenga mejor mirada espacial, lea los gestos de los compañeros para posicionarse mejor, mueva mejor la piernas, pierda el balón pocas veces, etc…)
3.      Y más adecuada Actitud (disponga de mejor predisposición, quiera aprender más, quiera entrenar más, tenga una mayor motivación individual, cree buen ambiente de grupo, anima y motiva a sus compañeros…)

Por tanto en un margen reducido de tiempo, 1, 2 ó 3 años ese joven, si se le da la oportunidad, será mejor futbolista (coloquialmente hablando, porque en el ámbito de la Psicología Laboral diríamos será un futbolista más adecuado para desempeñar el puesto) que el de más experiencia.

Y esto ocurre también en el ambiente laboral y en cualquier ambiente que se imaginen: familiar o de amistad. Piensen en los profesores, abogados, médicos, electricistas, relaciones laborales, fontaneros, psicólogos, empleados de banca, publicistas, informáticos, administrativos, etc.… que no por tener más conocimientos/experiencia desempeñarán mejor su cargo. Y muchas veces nos hemos encontrado con empleados noveles  que nos han atendido e informado mejor que los expertos, simplemente porque tienen una mejor Actitud.

De todos modos, habrá que evaluar siempre todas las diferentes situaciones en las que se muevan los profesionales (ambiente de trabajo, carga laboral, tiempo en la empresa, recursos de que se dispone para desempeñar el puesto, etc.) para concretar mejor las Competencias de los individuos, tengan la profesión que tengan. Y desde aquí les decimos que la Experiencia es un grado, pero no el único, porque hay que evaluar además las Habilidades y las Actitudes.


Aclarado este asunto, hoy vamos a profundizar en uno de los elementos de las Competencias:  
La ACTITUD.


Ya definimos actitud como una tendencia psicológica expresada evaluando un ente determinado con cierto grado de favorabilidad o desfavorabilidad. (Alice Eagly y Shelly Chaiken, 1998).

Como bien dice Elena Gaviria Stewart y colaboradores, las actitudes se refieren siempre a un ente determinado, lo que técnicamente se denomina objeto de actitud, que pude ser prácticamente cualquier cosa, ya que todo lo que puede ser susceptible de ser valorado puede ser objeto de actitud”.

Es decir que se puede tener cierto grado de favorabilidad o desfavorabilidad hacia cosas, ya sean:
  • Concretas (las margaritas, los perros, el museo del prado…)
  • Abstractas (la libertad, la igualdad, el amor, la codicia…)
  • Ideas y Opiniones (pena de muerte, ideología política…)
  • Conductas (reciclado de productos, uso de preservativos, ayuda, agresión…)
  • Personas (el jefe, un compañero de trabajo, el presidente del gobierno, el vecino del 5º…)
  • Grupos de Personas (los homosexuales, los de cierto país o región, los políticos, los blancos, los negros…)
Por tanto:
Tendremos una Actitud Positiva cuando nos mostremos favorables hacia algo.
Tendremos una Actitud Negativa cuando nos mostremos desfavorables hacia algo.



Entonces, ¿Qué es lo que hace que nos mostremos Favorables o Desfavorables hacia algo?
A raíz de esta pregunta vamos a explicar cuáles son los procesos por los que se forman las Actitudes y nos daremos cuenta de que no son factores independientes, sino más bien que las Actitudes se forman por una influencia de todos los siguientes procesos:

Influencias Biológicas; Efecto de Mera Exposición; Proceso de Aprendizaje e Imitación; Influencia del Contexto



1.- Influencias Biológicas
Hace referencia a que determinadas actitudes tienen su origen en componentes genéticos. Esto respondería a las frases que todo padre o madre ha dicho a su hijo/a en momentos de enfado: “te pareces a tu madre/padre” o “eres igual que tu abuelo/a” o “has salido a la familia de los García”…

Pero la Influencia Biológica van más allá y también responde al por qué en todas las culturas existe una actitud positiva hacia determinadas cosas como los dulces o las grasas, y una actitud negativa hacia otras como las cucarachas o las tormentas, por ejemplo.

Esto nos indica que hace miles de años tener una actitud positiva (predisposición) a los dulces o grasas nos servían para mantener nuestras reservas de energía, y tener actitud negativa (asco, miedo) hacia los insectos o tormentas conseguía que huyéramos del peligro.

Por tanto ambas actitudes, en los momentos adecuados lograban la supervivencia de la especie y aún hoy en día siguen estando muy arraigadas en nuestro cerebro, lo que ocurre es que hoy en día (que existen supermercados) tener una actitud favorable hacía los dulces o a las grasas puede generar problemas de salud, puesto que en la época en la que comenzó a desarrollarse nuestro cerebro dichos alimentos eran escasos.

Por último, dentro del proceso de la Influencia Biológica hay que destacar que no por el hecho de tener una genética que nos predispone o que nos favorece para una determinada cosa, significa que haremos esa cosa. Es decir, hace falta que las personas nos veamos dentro de un ambiente que nos favorezca el desarrollo de esa habilidad y que nos refuercen esa conducta y no la castiguen o limiten. Por ejemplo, por todos es sabido que Rafa Nadal es uno de los mejores tenistas del mundo, pero sin duda ha llegado a donde está ya no sólo gracias a sus Conocimientos del mundo del tenis o a sus Habilidades para ese deporte, sino que también al apoyo de su familia, puesto que ha crecido en un ambiente que le proporcionaba los recursos, el apoyo y lo más importante, el refuerzo para desarrollarse en esa profesión. Si no hubiera tenido el refuerzo o alguien que le aliente y le crease una Actitud (predisposición) hacia el tenis, hoy no hablaríamos de Rafa Nadal, ni de Mozart,de Michael Phelps, ni de Rosario Flores, por poner algunos ejemplos.


2.- El efecto de Mera Exposición
Es el aumento de la favorabilidad hacia un estímulo neutro al aumentar la exposición repetida al mismo”. (Robert Zajonc, 1968). Un estímulo neutro es aquello que cuando lo veíamos, oíamos, tocábamos o pensábamos en él no nos provocaba ninguna actitud, ni positiva ni negativa.

Quiere decir que algo que antes me daba igual, ahora me gusta porque me he familiarizado con ello. Y seguramente al lector le habrá pasado esto, sobre todo con alguna canción, que después de escucharla varias veces le ha llegado a gustar. Ahora bien, “una exposición exagerada puede llevar a una especie de hartazo”.

Este efecto de Mera exposición es el que utilizan ideologías o creencias religiosas radicales, que utilizando símbolos, melodías, o frases que van calando en la mente de los individuos que llegan a aceptar como positivo el mensaje de estos.

No obstante el efecto de Mera Exposición, utilizado correctamente, sirve para poder aprender en la escuela más rápidamente, por ejemplo con canciones; socializar a los nuevos empleados en las empresas, afianzando su compromiso con la compañía; hacer que los nuevos integrantes de un grupo de boy scout se adapten al ambiente de la asociación; etc.… y de esa forma conseguir que el estudiante, el empleado y el boy scout, tengan una favorable actitud (una predisposición positiva) hacia el colegio y aprenda a gusto, hacia la empresa y trabaje mejor siendo más productivo y la asociación, participando de los juegos, respectivamente.


3.- Proceso de Aprendizaje e Imitación
a) Aprendizaje clásico: algo neutro se convierte en algo deseado, sobre todo cuando algo neutro, en un momento dado, lo relacionamos con experiencias positivas y así tendremos una actitud favorable hacia lo neutro. Por ejemplo, pensemos en la publicidad: Me presentan una colonia (elemento neutro) y a continuación aparece un actor atractivo, entonces este condicionamiento (colonia - actor atractivo) hará que tenga una actitud favorable hacia la colonia que antes no tenía. Esto es debido a que el mecanismo clásico consigue que las propiedades que uno le da a ese actor, pasen al producto, en este caso la colonia.
En definitiva con el aprendizaje clásico cremos una actitud positiva (predisposición) hacia algo que antes no me preocupaba, ni me importaba.

b) Refuerzo de la conducta: con el refuerzo conseguimos que la repetición de una determinada conducta aumentará si la experiencia va ligada a una consecuencia positiva y disminuirá si la consecuencia es negativa. Por ejemplo si queremos que un niño adquiera la actitud  de estudiar, lo mejor es reforzarle positivamente cada vez que coja un libro y si queremos que deje de hacer algo, una buena opción es el castigo en el instante en el que realice la conducta no deseada. Ojo, el refuerzo ayuda en la formación de actitudes, pero tanto “el refuerzo como el castigo pueden deteriorar la motivación intrínseca hacia el estudio, si el niño llega a la conclusión de que estudia porque le premian (por coger un libro) y no porque de verdad tenga una actitud positiva hacia el estudio”.
Con el refuerzo de la conducta conseguimos que alguien tenga una actitud positiva (se sienta más motivado) para hacer algo. Por eso lo importante de premiar con palabras y cariño, más que con dinero, las buenas conductas de los niños y adolescentes.

c) Aprendizaje Vicario: es adquirir una actitud imitando las actitudes de otras personas. De hecho los hijos imitan las actitudes de sus padres o las personas imitan las actitudes de otras personas, sobre todo si uno quiere ser aceptado por un grupo al que acaba de llegar. También se produce cuando alguien imita las actitudes del líder de un grupo, para conseguir así mayor poder y espacio en el grupo. Por ello padres, profesores y medios de comunicación influyen en las actitudes.
El aprendizaje vicario se adquier por imitación. Por eso la importancia de "practicar con elejemplo". Con la imitación conseguimos adquirir una actitud (predisposición) para hacer unas determinadas acciones y no otras, que nos gusten unas cosas y no otras. Si tú lees, tu hijo leerá; si tu pegas, tu hijo pegará; si hablas alto, tu hijo hablará alto; si eres asertivo, tu hijo será asertivo.... o al menos habrá mayor probabilidad deque lo sea.



4.- La Influencia del Contexto
Las actitudes dependen de lo accesible que sea la información en cada momento. Por ejemplo, el juicio que hagamos sobre un amigo o un familiar, dependerá de si en ese momento evocamos características positivas o negativas de esa persona. Por tanto si la información accesible de nuestra memoria es positiva, tendremos una actitud favorable hacia esa persona y al contrario. Lo que ocurre es que la información que guardamos en nuestra memoria sobre esa persona, será más positiva o más negativa en función de lo que nuestra mente quiera en ese día. Por tanto las actitudes varían dependiendo de la información accesible que tengamos.

Además no hay que olvidarnos del grado en el que recordamos algo. Por ejemplo, si cada vez que pienso en Pepito, sólo recuerdo cosas malas de él, lo más probable es que tenga una actitud desfavorable hacía su persona, inclusive aunque realmente no sea tan malo, pero mi mente hará que borre las acciones buenas que haya realizado Pepito y recuerde sólo las malas, para mantener una coherencia. (Esto ocurre, por ejemplo, cuando se rompen las relaciones de pareja o cuando un compañero de trabajo no nos cae bien).

Y no hay que olvidar que también influye en la formación de las actitudes, el estado de ánimo o de salud que tengamos en un momento o etapa de la vida, puesto que harán que evaluemos las cosas y las personas en función de cómo nos encontremos.



Hasta ahora hemos aprendido sobre la Actitud:
  • Que es un elemento de las Competencias laborales de las personas,
  • Que indican nuestra predisposición positiva o negativa hacia algo debido a nuestra favorabilidad o desfavorabilidad hacia esa cosa, sea lo que sea (individuos, grupo de personas, objetos, colores, sonidos, aromas…)
  • Cómo se forman las actitudes, debido a factores de aprendizaje, biológicos o de influencia del contexto. 

Y ahora es momento de conocer cuáles son los componentes de las actitudes; cuáles son las funciones de las actitudes y si hay relación directa entre actitud y conducta o bien son elementos relacionados pero no necesariamente directos.

Pero todo ello lo veremos en el próximo post. Mientras yo les sigo esperando aquí!!


BIBLIOGRAFIA:
"Introducción a la Psicología social", Elena Gaviria y colaboradores.
Estudios de Robert Zajonc, Profesor en las Universidades de Michigan y Stanford.

No hay comentarios:

Publicar un comentario